Hoy cerramos un etapa, felices de haber logrado el objetivo: crear un espacio de encuentro para hablar de arquitectura abierto a tod@s, plural y diverso. Gracias a los que nos acompañaron preparando sus charlas para cada encuentro y gracias al público y los auspiciantes que nos acompañaron todo el año.
Cierra el ciclo 2017
Hacemos un repaso que quienes participaron exponiendo y agradecemos la preparación especial de las conferencias presentadas.
CRUCES Rosario, 30/5. Fue el primer encuentro con Maite Fernández y Juan Martín Flores. Y nos animamos en poner un duda el sistema de concursos. Frustraciones y aciertos, Debate y crítica.
CRUCES Buenos Aires, 12/7. El auditorio a pleno para escuchar dos jóvenes talentos de la arquitectura argentina: Andrea Lanziani y Nicolás Campodónico. Un diálogo que trascendió la obra de cada uno de ellos y profundizó en lo esencial e inabarcable de la disciplina.
CRUCES Córdoba, 10/8: Griselda Balian y Carlos Alejandro Ciravegna compartieron escenario para dialogar acerca de cómo es se puede convertir la arquitectura en una herramienta de exploración e investigación para ir más allá de lo establecido.
CRUCES Mendoza, 31/08: Los prestigiosos Eliana Bormida y Rodrigo Grassi convocaron muchísima gente en el Colegio de Arquitectos de Mendoza. Bodegas y paisaje, y Ciudad y patrimonio, respectivamente, fueron los marcos temáticos para mostrar sus obras.
CRUCES Buenos Aires, 13/09: «La casa» fue el tema de este encuentro con Leonardo Codina y Marivi Besonias. Premiados en concursos nacionales e internacionales, los proyectos para viviendas unifamiliares, que desarrollan en sus respectivos estudios en Mendoza y Buenos Aires, exploran la diversidad de las formas de habitar contemporáneas.
CRUCES Buenos Aires, 1/11: Cómo es producir arquitectura en el exterior. Los casos elegidos para debatir Nos contaron sus experiencias increíbles Valeria del Puerto en Ulán Bator, Mongolia y Federico Kelly en Luanda, Angola.
CRUCES CPAU, 14/11: Inés Moisset, desde Córdoba, y Nivaldo Andrade, de San Pablo, analizaron la situación de las instituciones que representan a la matrícula. Inclusión, género, rol social de los colegios y las asociaciones de arquitectos fueron el eje de este encuentro.
Gracias a quienes aportaron artículos!
El club de Tobby
por Inés Moisset
Cuando iniciamos esta serie de encuentros partimos de algunas preguntas incómodas que fueron guiando la elección de temas e invitados. Ahora, en el cierre del ciclo intentaremos responder estas cuestiones desde el punto de vista del colectivo Un día|Una arquitecta:
¿Qué está pasando en la arquitectura argentina? ¿Los arquitectos están conformes con sus sistemas de representación? ¿Son los arquitectos referentes consultados en las cuestiones fundamentales que hacen a la profesión y a la sociedad a la que pertenecen? ¿Es necesario debatir los flujos de poder que estructuran desde hace décadas a la arquitectura en nuestro país? ¿Las condiciones, oportunidades laborales y visibilización son las mismas para las mujeres que para los hombres en nuestro país?
Según datos de FADEA las arquitectas forman el 41% de la matrícula. Desde 1987 las universidades superaron el 50% de alumnas en la carrera. Más de 30 años después esto no se ve reflejado en los espacios de representación: dirección de instituciones, premios, publicaciones e invitaciones a dictar conferencias. En la mayoría de los encuentros realizados en Argentina y auspiciados por instituciones públicas (Colegios y Universidades Nacionales) la representación se mantuvo entre el 0% (All Male Panel) y el 15%. Después de 9 ediciones, la Sociedad Central de Arquitectos, otorgó el premio a la Trayectoria 2016 a Flora Manteola, siendo la primera mujer que obtiene este reconocimiento (11%).
Desde Un día | una arquitecta hemos convocado al Compromiso 30% intentando establecer un mínimo en la representación de mujeres en los eventos. Ninguna de las instituciones invitadas para sumarse se asume como misógina, pero la tradición y la «normalidad» les impide la autocrítica. A pesar de contar con gran cantidad de firmas que lo apoyaron, el compromiso solo fue suscripto por dos instituciones: el CPAU y la Universidad Nacional de Avellaneda.
Existen prácticas normalizadas entre quienes dirigen las instituciones, quienes realizan publicaciones y quienes organizan eventos, que impiden el acceso de las mujeres a estos espacios.
Quienes toman estas decisiones, dicen que no es que no quieran invitar mujeres, sino es que a ellas no les interesa participar. Esto es inadmisible dada la cantidad de arquitectas que hay en el país, repetimos un 41%.
A veces suponen de manera inconsciente que no hay arquitectas haciendo cosas relevantes. Dan por hecho que en un equipo mixto ellos son genios y ellas, musas. Estas asignaciones de roles también impactan haciendo asumir a las propias profesionales una posición de inferioridad.
La ausencia de concursos también es algo que impide el acceso al trabajo profesional de manera igualitaria. El anonimato favorece la incorporación, no solo de mujeres, sino también de profesionales jóvenes y periféricos a las oportunidades laborales. El concurso rompe el lobby de la profesión y este es, por supuesto, un club de Tobby, un círculo cerrado de varones. Y para desarmar este sistema de privilegios, es necesario ver más allá del círculo y salir de él.
Las instituciones son responsables, en tanto fijan reglas para que toda la matrícula pueda estar representada. Así mismo podemos, de abajo hacia arriba, reclamar a quienes conducen que reorienten las políticas en pos de una profesión más inclusiva.
Te esperamos en CRUCES Encuentros de Arquitectura y Ciudad
Nivaldo Andrade + Inés Moisset
Martes 14 de noviembre de 19:00 a 21:00
CPAU, 25 de Mayo 482, Buenos Aires
Como los cupos son limitados se pide inscribirse en el mail: infocruces@gmail.com
Inés Moisset, el martes 14/11 en CRUCES: Instituciones y representatividad


Primer encuentro de mujeres y arquitectura. Bienal de Buenos Aires, 2015
Te esperamos en CRUCES Encuentros de Arquitectura y Ciudad
Nivaldo Andrade + Inés Moisset
Martes 14 de noviembre de 19:00 a 21:00
CPAU, 25 de Mayo 482, Buenos Aires
Como los cupos son limitados se pide inscribirse en el mail: infocruces@gmail.com
Nivaldo Andrade, el martes 14/11 en CRUCES: Instituciones y representatividad
Nivaldo Andrade (Salvador de Bahía, Brasil, 1976) es el próximo invitado a CRUCES: Encuentros de Arquitectura y Ciudad.
Egresó de la Universidade Federal da Bahia (2002) y es Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la misma universidad (2012). Post-doctorado en la École d’Urbanisme de Paris en 2017, es Profesor de proyectos y de historia y teoría de la arquitectura y de la restauración en la Universidade Federal da Bahia desde el año 2009. Es también profesor en la Maestría Profesional en Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios Históricos y en el Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la misma universidad.
Es Presidente del Instituto de Arquitetos do Brasil (IAB) para el trienio 2017-2020, encargado de organizar el 27º Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA en Río de Janeiro, en julio de 2020. Ha sido secretario ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). Es miembro del Consejo Consultivo del Patrimonio Cultural Brasileño y del Consejo Deliberativo de Icomos Brasil.
Desde 2009 es titular del estudio A&P Arquitetura e Urbanismo, junto a Alexandre Prisco y, desde el año de 2016, de Sérgio Ekerman, Edson Fernandes y Chango Cordiviola. Los proyectos del estudio A&P han recibido premios y han sido publicados en revistas especializadas y libros en Brasil, Argentina, Chile, Italia e Inglaterra.

Museo de la Ciudad de Salvador de Bahía (A&P Arquitetura e Urbanismo, 2017). Foto: Manuel Sá.
Te esperamos en CRUCES Encuentros de Arquitectura y Ciudad
Nivaldo Andrade + Inés Moisset
Martes 14 de noviembre de 19:00 a 21:00
CPAU, 25 de Mayo 482, Buenos Aires
Como los cupos son limitados se pide inscribirse en el mail: infocruces@gmail.com
CRUCES Buenos Aires: «Exportar Arquitectura» junto a Valeria del Puerto y Federico Kelly
por Florencia Marciani
El pasado miércoles 1 de noviembre se llevó a cabo en el Estudio Aisenson el sexto encuentro de CRUCES. Nos acompañaron Valeria del Puerto, socia del estudio del Puerto Sardín Arquitectos y Federico Kelly, socio del estudio KLM Arquitectos. Cada arquitecto mostró un proyecto a través del cual contó su experiencia en el exterior. Los casos elegidos para debatir sobre lo que implica exportar arquitectura fueron los realizados en Ulán Bator, Mongolia y Luanda, Angola, respectivamente.
La oportunidad de llevar a cabo estos proyectos en países tan lejanos y con sociedades tan diferentes a la nuestra, vino acompañada de la incertidumbre y el riesgo de trabajar con una geografía y un clima totalmente diferente, a miles de kilómetros de distancia, de difícil acceso, y con grandes brechas culturales e idiomáticas.
Ulán Bator es la capital más fría del mundo. Donde las temperaturas en invierno pueden llegar a -45° C y en verano a 30°C. Se caracteriza por un contexto urbano de torres exentas y acristaladas que poco tienen que ver con el clima del lugar. Pero al mismo tiempo, la arquitectura vernácula del país les enseña cómo hacer frente a este clima extremo.
Luanda, en cambio, cuenta con un clima semiárido caracterizado por temperaturas que superan los 30° C todo el año. En esta ciudad la principal problemática sin embargo no es el clima sino la situación político-económica del país. Después de 30 años de guerra civil Luanda era como una ciudad devastada: grandes migraciones a la capital, ausencia de infraestructura, edificios destruidos y extremada pobreza. Sin embargo, con el cambio de régimen político y el gran crecimiento económico en los últimos años debido a la economía del petroleo, la ciudad de volvió una gran laboratorio para estudios de arquitectura de todo el mundo.
El clima extremo de Mongolia fue el primer desafío que enfrentaron Valeria del Puerto y Horacio Sardín su socio, al recibir el encargo de un edificio de viviendas y hotel en el centro de la ciudad. Tomando como referencias las Yurtas – vivienda tradicional nómade-, el estudio propuso dos volúmenes sólidos con balcones cerrados acristalados. Los balcones funcionaron como grandes trampas de calor para el invierno que se abren y generan ventilación por convección en verano. Los muros de 60 cm de ancho evitan la pérdida de calor y de esta manera redujeron significativamente el uso de calefacción artificial. La gestión -una de las preguntas que más se realizó en el encuentro- del proyecto se pudo llevar a cabo con éxito gracias a una fluida comunicación a través de correos electrónicos y la predisposición de ambas partes en responder consultas continuamente.
Por su parte, Federico Kelly mostró el proyecto para la sede de la Fundación Sagrada Esperanza realizado en sociedad con el estudio Baudizzone Lestard. El proyecto de 25.000 m2 estaba ubicado en la bahía de Luanda. La propuesta fue una torre con basamento. En la parte inferior ubicaron las funciones institucionales y en la torre de 24 pisos, las residenciales.
En este caso, Kelly viajó numerosas veces a Luanda para poder gestionar el proyecto con los clientes. La estrategia que adoptó para captar a los inversores fue presentar varias alternativas del proyecto en simultaneo, de esta manera en una sola reunión se pudo mostrar las capacidades del estudio y a su vez negociar con los intereses de los clientes. Pero a pesar de que el proyecto «Torre Kilamba» fue seleccionado y del esfuerzo del equipo, la obra no fue ejecutada por cuestiones ajenas al estudio argentino, aunque lograron completar el legajo ejecutivo. De todas formas, destacó Kelly, la experiencia para ellos fue única e irrepetible. Más allá del encargo, el desafío para ellos -como para Valeria del Puerto- consistió en poner a prueba la capacidad del estudio en trabajar en un lugar desconocido, con clientes muy particulares y sin estar seguros de lo que podría pasar con su trabajo. Tomar riesgos forma parte de crecer y de buscar oportunidades, también en países lejanos.
Próximo CRUCES Encuentros de Arquitectura y Ciudad
Federico Kelly, el miércoles 1/11 en CRUCES: Exportar arquitectura
Junto a Valeria del Puerto, Federico Kelly (Buenos Aires, 1969) es el próximo invitado a CRUCES: Encuentros de Arquitectura y Ciudad. Desde 1996 es titular del estudio KLM Arquitectos. Kelly/ Lestard/ Maldonado.
Egresó de la Universidad de Buenos Aires (1995) y es magíster en Diseño Arquitectónico, ETSAUN Universidad de Navarra, Pamplona, España (2003-2004). Profesor invitado en IUAV (Venezia. Italia) en 2010 y 2011 para programa de talleres de verano WaVe .Profesor titular de proyectos en la Universidad de Palermo desde el año 2009.
La obra del estudio ha sido publicada en diversos medios nacionales e internacionales y KLM ha participado de numerosos concursos nacionales e internacionales de arquitectura.
Dentro de los numerosos premios que recibió junto a su equipo están el Premio Vitruvio a la Generación Emergente, MNBA (2002); el Premio MNBA-Air France (2001); el Premio Joven Generación Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires CayC (2009); el Primer premio centro judicial en Comodoro Rivadavia, Chubut (2002). Y fue ganador del 1º lugar en el Concurso Nacional de Anteproyectos, Subsecretaria de Turismo en Rawson (2007), Primer premio en el Concurso internacional de proyectos para el Centro de Ciencia y tecnología de Beijing, China (2011); Primer premio Concurso FADU-UBA para el nuevo edificio sede la CONEAU (2012); Primer premio Concurso Nacional de Anteproyectos para la nueva sede central de AySA (2016).
Próximo CRUCES Encuentros de Arquitectura y Ciudad
Mirá nuestro evento